Bucaramanga
Cra. 38 # 48-76/90
Teléfonos
+57 607 685 28 90
Citas Médicas: +57 607 697 29 62
- Citas médicas
Las Enfermedades Mentales Y Su Origen

Las Enfermedades Mentales Y Su Origen
01/Nov/2019 Hablemos de salud mentalVamos a hablar sobre las enfermedades mentales y su origen para que las personas comprendan que este tipo de problemas no es nada diferente a cualquier otra enfermedad como puede ser la diabetes, la hipertensión, la artritis o cualquier otra enfermedad de las que estamos acostumbrados a oír.
En este sentido, es importante mencionar que hay muchas personas que todavía creen que las enfermedades mentales o emocionales son enfermedades de las cuales tenemos que avergonzarnos, no debemos hablar o debemos ocultar y, en la gran mayoría de ocasiones ni siquiera las vemos o entendemos como enfermedades, sino como una debilidad de la persona que la padece. Sin embargo, si realmente lo vemos desde el punto de vista biológico, como es lo que hoy se conoce acerca de prácticamente todas las enfermedades, vamos encontrar que las enfermedades mentales también tienen un sustrato u origen biológico u orgánico. Las enfermedades mentales se originan en cambios netamente orgánicos o biológicos por alteraciones que se presentan en ciertas sustancias cerebrales, las cuales regulan nuestro comportamiento y nuestras emociones; estas sustancias son llamadas neurotransmisores. Cabe mencionar que varias de estas sustancias están involucradas en cada una de las enfermedades mentales.
Diciendo esto, debemos entender que una persona que sufre una enfermedad mental no puede controlar sus síntomas por sí sola debido a que su origen es algo orgánico y que no obedece a su voluntad de querer tenerla o no. De manera que tenemos que entender que las enfermedades mentales son como cualquier otra enfermedad que se nos presenta a nivel físico, ya que debido a su origen orgánico, las enfermedades mentales son también físicas. De esta forma, siempre que alguien sufre de alguna enfermedad mental es imposible pedirle que controle sus síntomas, porque esto se escapa a su voluntad. En este sentido, lo que la persona requiere es de un tratamiento médico que debe ser dado por un especialista en salud mental, tal y como lo necesitan las otras enfermedades ya mencionadas; es decir, como la diabetes, la hipertensión, entre otras.
De acuerdo a lo anterior, debemos entender que una enfermedad mental o emocionalno tiene porqué avergonzarnos de que en cierto momento la estemos sufriendo o algún familiar la padezca, de igual forma que nunca nos avergonzaríamos de tener otra enfermedad física como la hipertensión, la artritis o la gastritis. Recuerda que es una enfermedad producto de una alteración en una sustancia cerebral, y quien presenta la enfermedad no es diferente al resto de personas. Este concepto es necesario que todos lo entendamos, porque aún hoy se encuentra que muchas personas que sufren este tipo de enfermedades emocionales y, que desafortunadamente van en aumento, se sienten avergonzados de ir a visitar el médico psiquiatra, al psicólogo o de ir a consultar a una institución de atención en salud mental. El pensamiento errado de que son enfermedades vergonzosas, lleva a que la gente se abstenga de consultar y siga sufriendo de sus enfermedades sin una atención adecuada por el prejuicio que todavía existe que quien sufre una enfermedad mental debe callarlo u ocultarlo, pues pasaría por “loco” como se dice popularmente. Recuerda realmente que se trata de una enfermedad común y corriente a la cual debemos ponerle atención, buscar una solución y lo más adecuado es acudir a quién tiene la competencia para hacerlo; es decir, al médico psiquiatra u otro profesional de la salud mental, como puede ser el psicólogo, el neuropsicológico, entre otros profesionales. Debemos estar atentos a que le busquemos la solución correcta, para lo cual debemos dejar ese prejuicio muy popular que debemos sentirnos avergonzados de tener cualquier tipo de enfermedad mental o emocional. También debemos ser amables con las personas que la padecen, pues de lo contrario lo único que logramos si las etiquetamos, estigmatizamos o discriminamos es que las personas no busquen una atención adecuada y su salud se vea afectada, así como en la mayoría de casos, la salud de sus familiares cercanos. Para quienes trabajamos en este campo, consideramos estas enfermedades como enfermedad comunes y corrientes que requiere atención médica oportuna para su mejora y control.
Por eso, la invitación es a que consultemos siempre sin pena ni vergüenza al médico psiquiatra, pues todas las enfermedades mentales tienen un adecuado tratamiento y solución si se consulta a tiempo. No dejes que la enfermedad avance solo por miedo. Sufrir una enfermedad mental o emocional no es signo de debilidad, es signo de que algo en el organismo no funciona adecuadamente. Dejemos el estigma a un lado para poder obtener la ayuda que necesitamos. Si conoces a alguien con alguna enfermedad mental no la juzgues, recuerda que es una enfermedad como cualquier otra y merece tener una atención adecuada; también se amable con las personas que presentan los síntomas de este tipo de enfemedades, porque siendo amable con ellas les puedes salvar la vida.
Dr. Germán Duarte Hernández
Médico Psiquiatra
Categorías
Publicaciones recientes
- Cuidemos Nuestra Salud MentalOct 10, 2020
- El Suicidio: Podemos Prevenirlo Entre TodosSep 10, 2021
- Psiquiatría y DemenciaSep 21, 2020
Etiquetas
- sentido social
- metodologías
- adicciones
- tratamientos
- depresión
- trastornos alimentarios
- salud mental
- enfermedades mentales
- enfermedades cardiovasculares
- estrés psicológico
- ejercicio aeróbico
- suicidio
- trastorno
- recomendaciones
- drogas
- violencia
- legalización
- Salud Mental
- enfermedad mental
- emociones
- Depresión
- Trastorno Afectivo Bipolar
- Esquizofrenia
- adicción
- alcohol
- cocaína
- marihuana
- heroína
- bienestar físico y mental
- estrés
- Suicidio
- intentos de suicidio
- ideas de muerte
- prevención
- Clínica San Pablo
- Alzheimer
- demencia
- bienestar mental
- enfermedad cerebral
- prevención del suicidio
- sentimientos
- enfermedad mental o emocional
- médico
- psiquiatra
- psicólogo
- neuropsicólogo
- violencia de género
- estado emocional
- maltrato
- abuso
- trauma psicológico
- ansiedad
- estrés post-traumático
- ataques de pánico
- miedo
- Coronavirus
- pánico
- temor
- insomnio
- cambios emocionales
- angustia
- trastornos de ansiedad
- trastornos obsesivo compulsivos
- trastornos de estés postraumático
- fobias
- salud
- actividad deportiva
- actividad física
- estado de ánimo
- autoestima
- crisis
- crisis emocional
- abuso alcohol
- conducta suicida
- cerebro
- bienestar
- ideas autodestructivas
Participa y comenta esta publicación